domingo, 13 de abril de 2014

1. DEFINICIÓN. ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS

El Renacimiento nació en Europa, Italia, s.XV.




Fue un período en el que el arte, la ciencia y la cultura tuvieron un gran desarrollo. Esta época fue un "renacer" de las ideas y técnicas de la época clásica de Grecia y Roma.

Durante la Edad Media el arte se vio muy restringido a causa de las guerras, la pobreza, las pestes y el hambre que asolaron a Europa durante cientos de años. La pintura y la música se convirtieron en oficios a los que solo los monjes tenían acceso.

A finales del siglo XIV y durante los siglos XV y XVI las cosas cambiaron drásticamente en Europa y al mejorar las condiciones de vida y volver la paz, la gente comenzó a descubrir el arte y a disfrutar de la música y las comodidades que traían los nuevos inventos.

Expansión:


Italia es una península que, por su ubicación en el mar mediterráneo, fue un lugar obligado para todas las rutas de comercio desde los tiempos más antiguos. Allí se encontraban viajeros de diferentes países y culturas.

El Renacimiento fue fruto del inicio del movimiento llamado humanismo, así como de la difusión de sus ideas. Los humanistas estudiaban el arte y la cultura de los griegos y romanos que habían vivido allí mismo, varios siglos antes.

Características de los humanistas:
         - No estaban ligados a la iglesia
       - Comenzaron a crear escuelas que reemplazaron en buena medida a los monjes (que hasta ese momento eran los únicos que enseñaban a los niños y jóvenes)
       - Comenzaron a escribir en sus propios idiomas y no en griego y latín (como se hacía hasta ese momento). Esto permitió que mucha gente que no conocía estas lenguas antiguas tuviera acceso al conocimiento.

Este movimiento situó nuevamente al hombre y su vida terrenal en el centro de la atención (en lugar de Dios, como se hacía en la Edad Media). 





lunes, 7 de abril de 2014

2. ETAPAS DEL ARTE RENACENTISTA: 2.1. QUATTROCENTO

2.1. QUATTROCENTO

Se trata de la primera fase del período renacentista, y comprende el siglo XV casi en su totalidad. Esta etapa, también, es conocida como "primer renacimiento" o "renacimiento temprano". 

Centramos su origen en Florencia, gracias al impulso del mecenazgo de las grandes familias en el poder, como eran los Medici. Estos con su riqueza y poder permiten su desarrollo, ya que querían crearse una imagen rica en el arte. 

Los artistas más destacados en esta primera fase del Renacimiento fueron: 

- Filippo Brunelleschi
- Leon Battista Alberti
- Masaccio
- Sandro Botticelli 
- Donatello


ARQUITECTURA

Características generales:

Se comienzan a recuperar los modelos clásicos y esto conlleva a una serie de cambios:
  • El tipo de arco empleado es el de medio punto, inspirado en el arte romano. 
  • Las columnas respetan los órdenes clásicos.
  • Se usaba la planta de cruz latina en las iglesias y planta cuadrada en los palacios.
  • Los edificios pretendían la adecuación a las proporciones del ser humano, abandonando la verticalidad y buscando más la horizontalidad
  • Se aspiraba en las construcciones a la perfección matemática


Cabe destacar a Filippo Brunelleschi el cual fue el primer gran arquitecto del Renacimiento italiano. Una de sus grandes obras fue la cúpula de Santa María de las Flores.



Este gran arquitecto resultó vencedor en el concurso, gracias a su innovador sistema constructivo, para la realización de la cúpula de la catedral gótica de Florencia. Este sistema se conoce como espina de pez.
Brunelleschi se inspiró en los modelos de construcción romanos, especialmente en la cúpula del Panteón de Agripa. Además, es capaz unificar y centralizar el espacio del edificio. 
Para el autor todo tenía un gran significado. Con esta obra quería mostrar el símbolo del orgullo de esta ciudad-estado, la más prestigiosa del siglo XV.








También destacamos la capilla Pazzi, con planta centralizada cubierta cúpula, y el uso de la proporción matemática y la fachada a modo de arco de triunfo romano muestran los intereses de Brunelleschi por una arquitectura basada en los modelos clásicos y en las proporciones. 






Otro gran artista fue Leon Battista Alberti del que destacamos la fachada de Santa María Novella



PINTURA

Características generales:
  • Perspectiva lineal
  • Volumen en las figuras y dominio del escorzo 
  • Aparición de nuevos géneros y temas 
  • Las técnicas empleadas son el fresco, el óleo a finales del siglo XV, y el lienzo
  • El dibujo es más intenso, más nítido y firme que en el Cinquecento
  • La luz es conceptual



Destacamos los siguientes pintores:



MASACCIO


La Trinidad



SANDRO BOTTICELLI

La Primavera



El nacimiento de Venus


Para un estudio más exhaustivo sobre Sandro Botticelli, hacer click aquí


ESCULTURA

Características generales:

  • Se busca la belleza, el equilibrio y tratamiento anatómico se ajusta a un canon
  • El desnudo es uno de los temas más desarrollados 
  • El relieve alcanza un extraordinario desarrollo por el uso del relieve pictórico
  • Los principales materiales son el mármol y el bronce, el cual se llega a trabajar con la técnica de la cera perdida. 
  • Se realizan retratos de busto y estatuas ecuestres 


Destacamos a: 

DONATELLO

DAVID



CONDOTTIERO GATTAMELATA 





Actividad: crucigrama

domingo, 6 de abril de 2014

2.ETAPAS DEL ARTE RENACENTISTA: 2.2. CINQUECENTO

2.2. CINQUECENTO
Comprende dos fases: comienza con el denominado Alto Renacimiento (últimos años del siglo XV y primeras décadas del siglo XVI) -> CLASICISMO y termina con el denominado Bajo Renacimiento, Manierismo, (segunda mitad del sigo XVI) -> BARROQUISMO

El cinquecento tuvo su centro en la Roma de los papas, a diferencia del quattrocento cuyo centro fue la Florencia de los Medici.

Los artistas más destacados del periodo inicial del Cinquecento italiano fueron:
-Leonardo Da Vinci
-Rafael Sanzio
-Miguel Ángel



ARQUITECTURA
Características Generales:

Clásica:
• Lo fundamental no es la decoración, sino el efecto de conjunto y sensación de masa. Uniformidad y sencillez
• Trata de potenciar los elementos arquitectónicos concebidos con sentido plástico. Expresión de monumentalidad, reflejo de la grandeza de Roma. Edificios de grandes dimensiones 
• La planta y concepción espacial, desarrolla los principios de la centuria anterior, sobre todo la planta centralizada (el círculo es la forma estéticamente perfecta y la casa de Dios debe tener esa forma), forma cerrada, regular. 

A lo largo de este siglo XVI se inicia el desarrollo y ejecución de uno de los más importantes planes arquitectónicos como será el destinado a la creación de la basílica de San Pedro del Vaticano



Adjudicada inicialmente su construcción a Bramante, el fallecimiento del mismo dará lugar a la elección del pintor Rafael, cuya participación en el proyecto se verá truncada de igual modo por su muerte, siendo realmente el relevo del posterior elegido (Antonio de Sangallo el Joven) el verdadero artífice del edificio: Miguel Ángel. Éste va a recuperar el plan inicial de planta central propuesto por Bramante y a construir la magnífica cúpula que lo corona, convirtiéndola en referencia de todo el conjunto.


Manierista:

El repertorio renacentista se vio sometido a caprichos y distorsiones, se buscan escenografías y efectos decorativos, olvidando la pureza y armonía del Renacimiento. Se crean espacios donde el espectador se sorprende por los efectos contrarios, por las combinaciones extrañas de sus elementos, por la falta de un sentido unitario, se yuxtapone más que unir (suma de elementos independientes).

Biblioteca Laurenciana
Impresión de ahogo, de fuerza maciza, de opresiva grandeza, a ello contribuye el contraste entre los ornamentos de piedra oscura y el fondo claro (ricos efectos visuales) Tensión espacial. 

Los soportes no sostienen, la masa no tiene peso, las columnas no sobresalen se disimulan, columnas empotradas en el muro.

Escalera de triple acceso desproporcionada.


PINTURA
Características generales:
- Simplificación: pérdida de interés por los elementos secundarios
- Claridad de las composiciones: figuras y planos
- Figuras: elegantes (movimiento)
- Escenario arquitectónico no interesa como fondo sino como masa
- Perspectiva aérea: difuminación de los contornos
- Estudio de la luz: perspectiva, volumen, valor dramático


LEONARDO DA VINCI

Santa Ana, la Virgen y el Niño


La Gioconda



RAFAEL

Desposorios de la Virgen


Madonna del Jilguero


La escuela de Atenas



MIGUEL ÁNGEL

Juicio Final


ESCULTURA
Características principales:
- Fuerza expresiva, dinamismo, dramatismo
- Dominio anatómico
- Figuras llenas de vitalidad, con fuertes torsiones (serpentinata) 
- Demostración de gestos y actitudes en sus figuras (terribilitá).
- Fuerte influencia clásica. 

-  Materiales: bronce y mármol preferiblemente. 


El David


La Piedad

El moisés




COMPRUEBA LO QUE HAS APRENDIDO

sábado, 5 de abril de 2014

3. LA LITERATURA Y LA MÚSICA RENACENTISTA

  • Literatura
Se caracteriza por la recuperación humanista de la literatura clásica grecolatina y se difunde con gran pujanza gracias a la invención de la imprenta hacia 1450.
La novedad afecta sobre todo a los temas, donde destaca:
-el antropocentrismo
-el interés por la naturaleza y  
-la recuperación de la mitología clásica
En cuanto a los aspectos formales, se recupera la preceptiva clásica basada en el principio artístico de la imitación. También se desarrollan nuevos géneros, como el ensayo, y modelos métricos como el endecasílabo.
Los precedentes de Dante, Petrarca y Boccaccio dan lugar a un esplendor de la literatura renacentista en Italia en el siglo XVI.

-España
Aunque las influencias italianas ya se dejaron sentir en el siglo XV, no fue hasta el segundo cuarto del siglo XVI que Garcilaso de la Vega y Juan Boscán comienzan a adoptar los metros y maneras de la poesía italiana.
En la segunda mitad del siglo XVI las corrientes poéticas toman dos direcciones divergentes. Una evoluciona hacia el manierismo, con Francisco de Aldana y Fernando de Herrera, que supuso el eslabón entre la poesía armoniosa de Garcilaso de la Vega y la barroquizante de Luis de Góngora. La otra mira hacia un espiritualismo cristiano, bien en la línea ascética de Fray Luis de León o en las vías místicas exploradas por San Juan de la Cruz.
En el terreno de la prosa destaca el Lazarillo de Tormes, que inicia el género de la novela picaresca consolidado en una obra de transición. Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes ha sido considerada la primera novela moderna. Publicada en dos partes como una parodia de los libros de caballerías, su alcance es mucho mayor, pues supone el resumen y el fin de los géneros renacentistas y el comienzo de una visión del mundo más compleja y conflictiva.

Portada de la edición de Medina del Campo de 1554


  • Música

Destacó Tomás Luis de Victoria. Características principales:
  • Equilibrio entre las voces.
  • Unión entre música profana y religiosa
  • Mayor sentido imitativo en el contrapunto.
  • Progresiva sustitución de voces por instrumentos (se favorece así a la música instrumental, que también acompaña a la danza).
  • Se amplía el campo de acción de la interpretación musical (templos, universidades pero también salones, cortes, etc).
  • El músico adquiere mayor importancia social.

«Missa alma redemptoris» de Tomás Luis de Victoria

viernes, 4 de abril de 2014

4. EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA


En España el cambio ideológico no es tan extremo como en otros países.
Las innovaciones renacentistas llegaron a España de forma muy tardía; hasta la década de 1620 no se encuentran ejemplos acabados de las mismas en las manifestaciones artísticas, y tales ejemplos son dispersos y minoritarios. No llegan a España plenamente los ecos del Quattrocento italiano, lo que determina que el arte renacentista español pase casi abruptamente del Gótico al Manierismo.

  • Arquitectura
Se distinguen tres periodos:
-Plateresco (siglo XV-primer cuarto del siglo XVI).  Lo renaciente aparece de forma superficial, en la decoración de las fachadas, mientras que la estructura de los edificios sigue siendo gotizante en la mayoría de los casos. Lo más característico es un tipo de decoración menuda, detallista y abundante, semejante a la labor de los plateros (de donde deriva el nombre). El núcleo fundamental de esta corriente fue la ciudad de Salamanca, cuya Universidad y su fachada son el paradigma del estilo.

-Purismo (primera mitad del XVI). Representa una fase más avanzada de la italianización de la arquitectura. El palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada, obra de Pedro de Machuca, es ejemplo de ello. El foco principal de este estilo se situó en Andalucía.

-Herreriano (a partir de 1559-mediados del siglo siguiente). Original adaptación del Manierismo romano caracterizada por la desnudez y el gigantismo arquitectónico. La obra fundamental será el palacio-monasterio de El Escorial, trazado por Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera, sin duda la obra más ambiciosa del Renacimiento hispano.























  • Escultura

Los primeros ecos del nuevo estilo corresponden por lo general a artistas venidos de fuera, como Domenico Fancelli, que trabajará al servicio de los Reyes Católicos, esculpiendo su sepulcro. No obstante, pronto surgirán artistas locales que asimilan las novedades italianas, adaptándolas al gusto hispano, como Bartolomé Ordóñez. En una fase más madura del estilo surgen grandes figuras, creadoras de un peculiar Manierismo que sentará las bases de la posterior escultura barroca: Juan de Juni y Alonso Berruguete son los más destacados.
Santa Eulalia ante el Magistrado, relieve en el trascoro de la catedral de Barcelona, obra de Bartolomé Ordóñez.


  • La pintura

Está determinada igualmente por el pulso que mantiene la herencia del Gótico con los nuevos modos venidos de Italia.
Posteriormente aparecen artistas conocedores de las novedades italianas coetáneas, como Juan de Juanes, influidos por Rafael. Pero la gran figura del Renacimento español, y uno de los pintores más originales de la Historia, se inscribe ya en el Manierismo, aunque rebasando sus límites al crear un universo estilístico propio: El Greco.