sábado, 5 de abril de 2014

3. LA LITERATURA Y LA MÚSICA RENACENTISTA

  • Literatura
Se caracteriza por la recuperación humanista de la literatura clásica grecolatina y se difunde con gran pujanza gracias a la invención de la imprenta hacia 1450.
La novedad afecta sobre todo a los temas, donde destaca:
-el antropocentrismo
-el interés por la naturaleza y  
-la recuperación de la mitología clásica
En cuanto a los aspectos formales, se recupera la preceptiva clásica basada en el principio artístico de la imitación. También se desarrollan nuevos géneros, como el ensayo, y modelos métricos como el endecasílabo.
Los precedentes de Dante, Petrarca y Boccaccio dan lugar a un esplendor de la literatura renacentista en Italia en el siglo XVI.

-España
Aunque las influencias italianas ya se dejaron sentir en el siglo XV, no fue hasta el segundo cuarto del siglo XVI que Garcilaso de la Vega y Juan Boscán comienzan a adoptar los metros y maneras de la poesía italiana.
En la segunda mitad del siglo XVI las corrientes poéticas toman dos direcciones divergentes. Una evoluciona hacia el manierismo, con Francisco de Aldana y Fernando de Herrera, que supuso el eslabón entre la poesía armoniosa de Garcilaso de la Vega y la barroquizante de Luis de Góngora. La otra mira hacia un espiritualismo cristiano, bien en la línea ascética de Fray Luis de León o en las vías místicas exploradas por San Juan de la Cruz.
En el terreno de la prosa destaca el Lazarillo de Tormes, que inicia el género de la novela picaresca consolidado en una obra de transición. Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes ha sido considerada la primera novela moderna. Publicada en dos partes como una parodia de los libros de caballerías, su alcance es mucho mayor, pues supone el resumen y el fin de los géneros renacentistas y el comienzo de una visión del mundo más compleja y conflictiva.

Portada de la edición de Medina del Campo de 1554


  • Música

Destacó Tomás Luis de Victoria. Características principales:
  • Equilibrio entre las voces.
  • Unión entre música profana y religiosa
  • Mayor sentido imitativo en el contrapunto.
  • Progresiva sustitución de voces por instrumentos (se favorece así a la música instrumental, que también acompaña a la danza).
  • Se amplía el campo de acción de la interpretación musical (templos, universidades pero también salones, cortes, etc).
  • El músico adquiere mayor importancia social.

«Missa alma redemptoris» de Tomás Luis de Victoria

No hay comentarios:

Publicar un comentario