En España el cambio ideológico no es tan extremo como en otros países.
Las innovaciones renacentistas llegaron a España de forma muy tardía; hasta la década de 1620 no se encuentran ejemplos acabados de las mismas en las manifestaciones artísticas, y tales ejemplos son dispersos y minoritarios. No llegan a España plenamente los ecos del Quattrocento italiano, lo que determina que el arte renacentista español pase casi abruptamente del Gótico al Manierismo.
- Arquitectura
-Plateresco (siglo XV-primer cuarto del siglo XVI). Lo renaciente aparece de forma superficial, en la decoración de las fachadas, mientras que la estructura de los edificios sigue siendo gotizante en la mayoría de los casos. Lo más característico es un tipo de decoración menuda, detallista y abundante, semejante a la labor de los plateros (de donde deriva el nombre). El núcleo fundamental de esta corriente fue la ciudad de Salamanca, cuya Universidad y su fachada son el paradigma del estilo.
-Purismo (primera mitad del XVI). Representa una fase más avanzada de la italianización de la arquitectura. El palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada, obra de Pedro de Machuca, es ejemplo de ello. El foco principal de este estilo se situó en Andalucía.
-Herreriano (a partir de 1559-mediados del siglo siguiente). Original adaptación del Manierismo romano caracterizada por la desnudez y el gigantismo arquitectónico. La obra fundamental será el palacio-monasterio de El Escorial, trazado por Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera, sin duda la obra más ambiciosa del Renacimiento hispano.
- Escultura
Los primeros ecos del nuevo estilo corresponden por lo general a artistas venidos de fuera, como Domenico Fancelli, que trabajará al servicio de los Reyes Católicos, esculpiendo su sepulcro. No obstante, pronto surgirán artistas locales que asimilan las novedades italianas, adaptándolas al gusto hispano, como Bartolomé Ordóñez. En una fase más madura del estilo surgen grandes figuras, creadoras de un peculiar Manierismo que sentará las bases de la posterior escultura barroca: Juan de Juni y Alonso Berruguete son los más destacados.
Santa Eulalia ante el Magistrado, relieve en el trascoro de la catedral de Barcelona, obra de Bartolomé Ordóñez.
- La pintura
Está determinada igualmente por el pulso que mantiene la herencia del Gótico con los nuevos modos venidos de Italia.
Posteriormente aparecen artistas conocedores de las novedades italianas coetáneas, como Juan de Juanes, influidos por Rafael. Pero la gran figura del Renacimento español, y uno de los pintores más originales de la Historia, se inscribe ya en el Manierismo, aunque rebasando sus límites al crear un universo estilístico propio: El Greco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario